live-icon

Cultura

Mes del Patrimonio: La Serena invita a tour en el Estadio La Portada

  • Actividad gratuita que se llevará a cabo este viernes 26 de mayo a las 15:00 horas y en la que podrán participar quienes se inscriban al correo: turismo@laserena.cl

 

La Municipalidad de La Serena invita a todos los fanáticos del fútbol a participar de la visita guiada al emblemático Estadio La Portada, en donde podrán conocer y maravillarse con la historia de una de las sedes de Copa América, en la que se llevó a cabo el clásico Uruguay vs Argentina. 

 

Mauro Leiva, Informador Turístico del municipio destaca que “el objetivo de estas visitas guiadas es lograr poner en valor un ícono del patrimonio deportivo que existe en la comuna”, resaltando que este recinto está fuertemente ligado a la historia de la ciudad, ya que “si bien se construye con la idea de ser la casa para el primer equipo profesional de fútbol del norte de Chile pueda jugar de local en la ciudad, con el paso del tiempo las autoridades se dieron cuenta de que el recinto también podía ser casa de un sin fin de actividades culturales, musicales e incluso científicas, lo que destaca el valor histórico de esta edificación”.

 

Así, a través de este tour de dos horas aproximadamente, los visitantes podrán recorrer diferentes espacios del recinto, como el sector de palco, donde a través de una línea de tiempo se podrán comprender mejor la historia y los distintos hechos relevantes que fueron ocurriendo en el antiguo y nuevo estadio La Portada. Además, se podrá visitar el salón de prensa, camarines, vestidores locales y por último se finalizará el recorrido saliendo a la pista atlética del estadio.

 

Una actividad que se enmarca en el mes del patrimonio, donde la Municipalidad de La Serena busca rescatar la historia e identidad de la comuna a través de una cartelera de actividades que se realizarán en toda la ciudad. 

 

Más información en la página web laserena.cl y las redes sociales del municipio.

 

TeatroPuerto realiza festival internacional y conmemora sus 10 años de trayectoria

La cartelera del Festival Internacional TeatroPuerto sigue en movimiento tras casi dos semanas llenas de presentaciones en diferentes lugares de la Región de Coquimbo, en el marco de las celebraciones por los 10 años de la institución. 

 

El proyecto “Migrante”, de la compañía argentina Un Día Perfecto, contó a través de un relato ágil la historia de un viajero, que habla sobre el cruce con personas fascinantes en lugares inhóspitos. Mientras que el teatro de compañías locales también se hizo presente con la exhibición de “Viola de Mayo”, de la compañía Teatro Arrebol, que con una gran trayectoria en diversos escenarios de la región, presentaron en el Aula Magna de la Universidad de La Serena, las vivencias de tres mujeres que pasaron momentos similares a los que enfrentó Violeta Parra. 

 

Por otra parte, iniciaron las presentaciones de Residencias Artísticas, instancias que permiten a las compañías visitantes crear junto a artistas escénicos locales, contando con la participación de “Mala Sangre”, a cargo del colectivo artístico Sin R de España; y el círculo de teatro Dolores de Uruguay, con “Dolores y Placeres”, muestra de lo que han desarrollado estos días junto a la compañía local Teatro Merkén. 

 

 

Próximas actividades

 

Para dar inicio al fin de semana, hoy, a las 20:00 horas, habrá espacio para presenciar el trabajo conjunto entre Chile y Argentina, donde la figura de Stella Díaz Varín cobrará relevancia con la presentación de su “Work in Progress”, la tercera parte del Proyecto Escritoras, de la Compañía TeatroPuerto

 

La experiencia mexicana llega también, a las 21:00 horas, de la mano de Mayra Vargas, artista que, participando del Festival TeatroPuerto, ha desarrollado  el laboratorio “Fiesta, Identidad y Ficción”, una comparativa de las celebraciones chilenas y mexicanas.

 

Finalmente, el cierre del festival se realizará este sábado a las 20:00 horas, en la Casa de las Artes de Coquimbo (Aldunate 699, Barrio Inglés), con la presentación de la obra “Silabario de Compañía” de teatro Sin Dominio. Un trabajo del dramaturgo Bosco Cayo que adquiere especial relevancia, dado que fue una de las obras presentadas en la primera versión de este festival internacional. 

 

Cabe destacar, que todas las actividades son de entrada liberada previo retiro de pulsera en Espacio La Gaviota (Balmaceda 124, La Serena). 

 

Más información disponible en www.teatropuerto.cl.

 

Carnaval del Mar llena de color y alegría la costa de Guanaqueros

Embarcaciones de pesca artesanal engalanadas con luces de colores dieron inicio al «Carnaval del Mar» en Guanaqueros.

Con el escudo pirata de Coquimbo Unido, figuras representativas de la zona y hermosos habitantes marinos iluminando el camino, el «Carnaval del Mar» hizo su aparición en el balneario, ofreciendo un espectáculo encantador para los visitantes y familias locales.

Esta actividad, enmarcada en el 156 aniversario de Coquimbo, es el resultado del trabajo conjunto entre pescadores artesanales y el municipio, ante el cual la comunidad respondió masivamente. Especialmente los niños y sus familias, que disfrutaron los desfiles de las embarcaciones, puestos de gastronomía marina y shows de artistas locales. 

Por otro lado, los asistentes valoraron la organización del evento y el ambiente turístico de Guanaqueros, expresando su alegría por presenciar las luces, la música y disfrutar del espacio.

El recorrido del «Carnaval del Mar», continuará en Tongoy, Guayacán y Coquimbo, animando a la comunidad a seguir participando de las actividades propuestas por el municipio, como una de las muchas iniciativas que forman parte del mes aniversario de la comuna de Coquimbo. 

Para obtener más información sobre las fechas, lugares y horarios de las actividades, se pueden consultar las redes sociales del municipio, como también su sitio web www.municoquimbo.cl.




Coquimbo celebró el mes del mar con fiesta gastronómica “Somos Caleta”

«Coquimbo Somos Caleta» celebró el aniversario de la comuna resaltando los productos marinos locales con un festival gastronómico gratuito.

Tongoy y Guayacán fueron los escenarios de las primeras fechas de «Coquimbo Somos Caleta», un evento culinario que busca acercar a los asistentes a la identidad de Coquimbo, a través de preparaciones elaboradas con productos marinos de la zona. 

El festival, organizado por el municipio y la Oficina de Pesca, contó con la colaboración de los gremios de pescadores y la carrera de Gastronomía del Centro de Formación Técnica Juan Bohon.

En Tongoy, el ostión fue el producto estrella, destacando la colaboración entre la caleta, los pescadores y las instituciones locales. 

La presidenta de la Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tongoy resaltó la importancia de realzar la fiesta gastronómica y permitir a la gente degustar el ostión, la materia prima de la localidad.

En Guayacán, se destacaron el piure y la jibia, con recetas preparadas por docentes y estudiantes de la carrera de Gastronomía y Turismo. El evento contó con el apoyo de asociaciones gremiales de la caleta y La Herradura, buscando fortalecer la gastronomía local y potenciar el turismo.

Las próximas fechas y lugares de «Coquimbo Somos Caleta» pueden ser revisadas en las redes sociales del municipio y en el sitio web www.municoquimbo.cl, invitando a la comunidad a disfrutar de las delicias marinas y conocer la riqueza culinaria de la región.

Fernando Juica Villarroel: El herrero que marcó una época en La Serena

En el mes del patrimonio, la historia de Fernando Juica Villarroel, uno de los mayores exponentes de la herrería en Las Compañías, es digna de destacar.

Durante décadas, el herrero Fernando Juica Villarroel se convirtió en un protagonista clave en el sector de Las Compañías, donde su labor era altamente demandada en una época en la que el transporte en carretas tiradas por caballos y la actividad minera eran las principales fuentes de trabajo.

En el mes del patrimonio impulsado por la Municipalidad de La Serena, su historia es digna de destacar.

Un oficio en extinción: 

En la década de los ’70, la familia Juica se convirtió en uno de los mayores exponentes de la herrería en Las Compañías. 

Fernando, junto a su padre y abuelo, tuvo un papel preponderante en el desarrollo de esta labor, donde la fabricación de implementos para carretas, herramientas y herraduras era esencial. A pesar de que esta actividad está en extinción, Fernando se siente orgulloso de su título de herrero y admite que su pasado es un recuerdo clave en la historia del sector.

Protagonista de una época:

Aunque Fernando es reconocido por su labor como herrero, su mayor reconocimiento lo obtuvo como dirigente deportivo y uno de los fundadores del Club Camino Islón. Sin embargo, reconoce que su actividad se podría enseñar a los jóvenes que estudian en colegios técnicos del sector para evitar que se extinga.

A pesar de que la mayoría prefiere ser soldador y aprovechar las nuevas herramientas, no hay como la técnica de la herrería y sobre todo la confección de barretas.

Herencia familiar:

La historia de la familia Juica en la herrería se remonta a su abuelo Solín Juica, quien inició el trabajo tradicional en diferentes talleres de La Serena. Fernando recuerda con gratitud el legado que su abuelo y padre le dejaron, y muestra con orgullo las herramientas antiguas que utilizaban en su taller. Aunque ya no puede trabajar, su historia es una muestra del patrimonio y la cultura que ha dejado su familia en Las Compañías.

Scroll to top