live-icon

Arte

TeatroPuerto realiza festival internacional y conmemora sus 10 años de trayectoria

La cartelera del Festival Internacional TeatroPuerto sigue en movimiento tras casi dos semanas llenas de presentaciones en diferentes lugares de la Región de Coquimbo, en el marco de las celebraciones por los 10 años de la institución. 

 

El proyecto “Migrante”, de la compañía argentina Un Día Perfecto, contó a través de un relato ágil la historia de un viajero, que habla sobre el cruce con personas fascinantes en lugares inhóspitos. Mientras que el teatro de compañías locales también se hizo presente con la exhibición de “Viola de Mayo”, de la compañía Teatro Arrebol, que con una gran trayectoria en diversos escenarios de la región, presentaron en el Aula Magna de la Universidad de La Serena, las vivencias de tres mujeres que pasaron momentos similares a los que enfrentó Violeta Parra. 

 

Por otra parte, iniciaron las presentaciones de Residencias Artísticas, instancias que permiten a las compañías visitantes crear junto a artistas escénicos locales, contando con la participación de “Mala Sangre”, a cargo del colectivo artístico Sin R de España; y el círculo de teatro Dolores de Uruguay, con “Dolores y Placeres”, muestra de lo que han desarrollado estos días junto a la compañía local Teatro Merkén. 

 

 

Próximas actividades

 

Para dar inicio al fin de semana, hoy, a las 20:00 horas, habrá espacio para presenciar el trabajo conjunto entre Chile y Argentina, donde la figura de Stella Díaz Varín cobrará relevancia con la presentación de su “Work in Progress”, la tercera parte del Proyecto Escritoras, de la Compañía TeatroPuerto

 

La experiencia mexicana llega también, a las 21:00 horas, de la mano de Mayra Vargas, artista que, participando del Festival TeatroPuerto, ha desarrollado  el laboratorio “Fiesta, Identidad y Ficción”, una comparativa de las celebraciones chilenas y mexicanas.

 

Finalmente, el cierre del festival se realizará este sábado a las 20:00 horas, en la Casa de las Artes de Coquimbo (Aldunate 699, Barrio Inglés), con la presentación de la obra “Silabario de Compañía” de teatro Sin Dominio. Un trabajo del dramaturgo Bosco Cayo que adquiere especial relevancia, dado que fue una de las obras presentadas en la primera versión de este festival internacional. 

 

Cabe destacar, que todas las actividades son de entrada liberada previo retiro de pulsera en Espacio La Gaviota (Balmaceda 124, La Serena). 

 

Más información disponible en www.teatropuerto.cl.

 

Con presencia Argentina se realizará Cumbre Mundial de Astroturismo en Vicuña

Las distintas reuniones de trabajo despertaron alto interés y la delegación de San Juan decidió sumarse.

En el marco de la gestión de la participación de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña en la misión técnica y comercial a la Provincia de San Juan, se realizó una reunión de trabajo con 8 emprendedores astroturísticos, representantes académicos y la presidenta de la cámara de profesionales del turismo de la provincia trasandina.

El motivo principal fue presentar la Cumbre Mundial de Astroturismo que se llevará a cabo el 6,7, 8 y 9 de septiembre de 2023 en la ciudad de Vicuña.

Esta iniciativa, liderada por la Municipalidad de Vicuña y la Corporación de Turismo, con el apoyo de CORFO, la Subsecretaría de Turismo y con más de 14 patrocinadores internacionales, nacionales y regionales se espera instalar como una referencia mundial en el debate sobre el astroturismo, la protección de los cielos oscuros, la divulgación científica y su impacto en las comunidades.

Los detalles, se presentaron a este grupo de destacados emprendedores san juaninos, despertando el interés del canal 8, la cadena televisiva más importante de la provincia, esparciendo la noticia de la cumbre por tierras argentinas.

Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesionales del Turismo y emprendedora, Silvina Urbano se mostró muy entusiasmada de participar de la Cumbre Mundial De Astroturismo y sostuvo ¨El emprendimiento que lidero, vincula la paleontología y el universo. Siendo nuestro mayor desafío educar a niños y niñas con discapacidad. Esta cumbre, nos actualizará profesionalmente y estoy segura, que tendremos una delegación numerosa de San Juan que participará. Será enriquecedor para mejorar. Con ustedes compartimos la pasión por la astronomía ̈.

El Gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, Cristián Sáez,  señala ¨nuestro alcalde nos instruyó posicionar internacionalmente la Cumbre Mundial de Astroturismo. En San Juan, compartimos intereses, cielos, investigación científica y emprendedores de altísima calidad. Agradecemos la voluntad de contar con una delegación numerosa de participantes, que pueda exponer el dr. Héctor Lépez, que visiten el planetario de Mamalluca y que conozcamos la experiencia de Gabriel como emprendedor con su reserva ambiental. Estas acciones concretas, marcan la diferencia. Esto es integración de verdad ̈.

El Alcalde de Vicuña Rafael Vera, este fin de semana sostendrá reunión con Claudia Grynszpan, la Ministra de Turismo de la Provincia de San Juan para institucionalizar la visita oficial de la delegación de San Juan a la Cumbre Mundial de Astroturismo.

Coquimbo: Grupo de danza clasifica al mundial de la disciplina en Estados Unidos

La agrupación Diamond Dance Proyect, obtuvo los premios a la mejor escuela de nuevos bailarines y bailarinas profesionales.

Un equipo compuesto por 42 jóvenes bailarines y bailarinas de la escuela de danza Diamond Dance Proyect de Coquimbo, destacaron por su gran participación en el campeonato sudamericano de Danza “All Dance” efectuado en Viña del Mar, obteniendo una serie de trofeos que hoy les permite alcanzar la clasificación al mundial de la especialidad, que se realizará durante el presente año en la ciudad de Orlando, Estados Unidos.

El campeonato de “All Dance” se realiza desde hace 14 años y es considerado en la actualidad como uno de los más relevantes a nivel internacional, convocando en cada versión a academias provenientes de varios países.

En esta ocasión, la delegación de la región de Coquimbo se midió con sus similares de Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, que estuvo representado por diferentes ciudades, destacando Santiago, Chillán, Valparaíso, Coquimbo, Puerto Montt, Los Ángeles y Quillota, entre otras.

El evento abarcó casi todos los estilos de danza, como el clásico, urbano, contemporáneo, árabe, jazz y flamenco, entre otros ritmos, viviéndose cuatro días llenos de intensidad y adrenalina en maratónicas jornadas, “la mayoría de los bailarines son de Coquimbo, venimos llegando del sudamericano que organiza la marca “All Dance”, donde obtuvimos los premios a la mejor escuela de nuevos bailarines y de bailarinas profesionales, gracias a la cantidad de lugares que obtuvimos”, señaló Rubén Miranda, director de la academia Diamond Dance Proyect.

Estos buenos resultados en la competición, permitieron a este grupo clasificar al campeonato mundial “All Dance World” en Orlando, Estados Unidos, “queremos viajar este año al mundial de Orlando. Nosotros presentamos la técnica de Jazz, mezclado con la técnica del ballet, que es la base de todo, y de ahí nacen sus sub estilos, como el Street jazz entre otros”, agregó Rubén Miranda.

En total fueron cerca de mil coreografías, 90 academias de danza, una competencia ardua, pero con buenos resultados, “fue una muy linda experiencia, se disfrutó bastante en lo personal y colectivo. En los grupales participamos en lírica, jazz, show. Además, presenté cuatro solos, un ballet repertorio, un jazz contemporáneo, un open jazz y neoclásico, donde obtuve 1°,2° y 3° lugar”, afirmó Paula Cortés, bailarina de la academia.

Durante las semanas previas al certamen sudamericano, la academia de Danza Diamond Dance Proyect, estuvo entrenando en el Gimnasio Techado de Coquimbo, donde se les brindó un amplio espacio para practicar las coreografías grupales, “nos solicitaron a través del concejal Pablo Galleguillos un espacio para ensayar, y el alcalde Ali Manouchehri no dudó en facilitar el techado para que representaran de la mejor manera a la comuna”, aseveró Cristian Gómez, encargado de los recintos municipales de la comuna de Coquimbo.

Solicitan nuevo reconocimiento de humedal urbano para la región de Coquimbo

La iniciativa impulsada por la Dirección de Medio Ambiente municipal es la primera de la provincia del Limarí y busca proteger importantes tramos del Río Grande.

En una significativa ceremonia de celebración del Día Mundial de los Humedales, realizada en la Junta de Vecinos “La Cisterna” de Monte Patria se inició la solicitud de reconocimiento de humedal urbano del río Grande que contempla dos tramos, el primero en la  comuna de Monte Patria y se extiende por 3 kilómetros desde la desembocadura del río hasta el Embalse La Paloma y el segundo tramo en el sector de La Cisterna entre El Tayán de Tulahuén hasta el puente de Semita con una extensión de 20 kilómetros.

El Humedal de río Grande abarca las localidades de El Tayán, La Cisterna, Vado Hondo, El Peral de Tulahuén, Chañaral de Carén, Carén, Semita y la ciudad de Monte Patria.

La ceremonia fue presidida por el Secretario Regional Ministerial del Medio Ambiente Leonardo Gros y contó con la presencia de la Administradora Municipal Olga Barraza, monitores ambientales municipales, profesionales de la Dirección de Medio Ambiente de Monte Patria y miembros de la comunidad local y alrededores.

Esta  propuesta contó con la colaboración del Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, mediante apoyo técnico para el levantamiento de información que robusteciera la iniciativa municipal.

Acción para el futuro:

El Seremi del Medio Ambiente Leonardo Gros explicó que “el municipio formalizó la solicitud al Ministerio del Medio Ambiente de iniciar los procesos administrativos y técnicos para que, en los próximos meses, tengamos como resultado, la declaratoria del humedal urbano río Grande de Monte Patria, que abarca varias localidades y la desembocadura del río, llegando al Embalse La Paloma. Además, agregó que “tenemos que garantizar que las actividades que desarrollen las vecinas y vecinos las puedan seguir realizando en este entorno natural y que a la vez, puedan ayudar a conservar y proyectar estos ecosistemas de manera sustentable hacia el futuro.”

En la propuesta de Humedal Urbano se busca proteger un ecosistema de humedal ribereño que corresponde a ríos y arroyos, que están parcialmente dentro del límite urbano de Monte Patria.

El río Grande, en el tramo solicitado para su declaratoria, presenta una abundante diversidad de plantas y animales, muchos de los cuales dependen directamente del agua y de la existencia del humedal para su supervivencia.

Invitan a conocer rutas arqueológicas y de astroturismo en balneario de Coquimbo

En Tongoy, se conservan petroglifos, piedras tacitas, pictografías y conchales para conocer junto a toda la familia.

Una gran experiencia para conocer in situ la historia, patrimonio y cultura de Tongoy es la que ofrece la agrupación “Petro Tongoi”, quienes por medio de increíbles rutas arqueológicas y de astroturismo invitan a locales y visitantes a conocer la riqueza existente en el balneario, dando cuenta de los valiosos vestigios de las antiguas culturas que poblaron la zona (Las Ánimas, Molle y Diaguitas), junto a disfrutar de interesantes y atractivas jornadas de astronomía.

La apuesta viene a diversificar la oferta turística de la localidad, y a descubrir y visibilizar un lado poco conocido por los propios locales y visitantes, de la mano al esfuerzo de jóvenes tongoyinos que buscan rescatar y reconstruir el relato histórico junto a la propia comunidad, recorriendo por lugares donde aún se conservan petroglifos, piedras tacitas, pictografías, conchales, y una gran variedad de cerámicas, que dan cuenta del paso y asentamiento de antiguas civilizaciones.

En este camino, la agrupación “Petro Tongoi” viene realizando un trabajo mancomunado junto a “Nahir Astros”, y la Delegación Municipal de Tongoy, desde donde se promueve conjuntamente la valorización de la cultura local, y se potencia la difusión de las impresionantes rutas arqueológicas y de astroturismo que se pueden disfrutar en el balneario, consolidando así un nuevo y atrayente atractivo que, también busca proteger y conservar la flora y fauna local.

“Tongoy tiene un lado “b” que es muy poco conocido, y lo que hacemos nosotros es rescatar el patrimonio cultural, mostrando a locales y visitantes lo que son los sitios arqueológicos de la zona; donde encontramos petroglifos, piedras tacitas, pictografías, y una gran variedad de registros de cerámicas de todas las culturas que habitaron acá, como Las Ánimas, Molle y Diaguitas. Nosotros hemos tenido harto éxito con las rutas y nos estamos haciendo conocidos; vengan acá a Tongoy hay diversas entretenciones y panoramas, busquenos en redes sociales por nuestro nombre”, expresó Luis Torrejón, guía de “Petro Tongoi”.

En tanto, y respecto a la experiencia turística de astroturismo, Nahir Studer, astrónoma y guía local, manifestó que “realizamos una ruta turística arqueoastronómica, donde podemos conocer la historia del Tongoy ancestral. Luego cae la noche, y observamos la luna, astros, constelaciones, galaxias. Esta ruta turística ha tenido una muy buena recepción, primeramente, por personas de Tongoy, y también con el paso del tiempo hemos tenido turistas de otros lugares de Chile y países, todos con mucho interés en conocer sobre la cultura ancestral de Tongoy, y realizar una actividad distinta en familia. Estamos agradecidos de quienes dan vida a nuestro emprendimiento turístico”, expresó.   

RUTAS DE ARQUEOASTRONOMÍA

Más en detalle, y respecto a las rutas arqueológicas en Tongoy, los recorridos inician a eso de las 08:30 horas, con un desayuno campestre, y se extienden por alrededor de 4 a 5 horas, o según deseen optar las y los visitantes.

En la oportunidad, se podrán observar y conocer los sitios arqueológicos locales, petroglifos, vestigios de cerámicas, piedras tacitas, antiguas construcciones y cuevas, con indicios de haber sido ocupadas por las primeras culturas que poblaron la zona. Esto, junto a la observación de la flora y fauna existentes.

Mientras que, en la ruta astronómica, se realiza una pequeña caminata de entre 20 a 25 minutos, visitando sitios arqueológicos en el sector de Tongoy Alto. Posteriormente, se puede disfrutar de una degustación de productos locales, para luego dar paso a una charla astronómica explicativa, e iniciar la observación de constelaciones, astros y galaxias.

Scroll to top