Con presencia Argentina se realizará Cumbre Mundial de Astroturismo en Vicuña
Las distintas reuniones de trabajo despertaron alto interés y la delegación de San Juan decidió sumarse.
En el marco de la gestión de la participación de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña en la misión técnica y comercial a la Provincia de San Juan, se realizó una reunión de trabajo con 8 emprendedores astroturísticos, representantes académicos y la presidenta de la cámara de profesionales del turismo de la provincia trasandina.
El motivo principal fue presentar la Cumbre Mundial de Astroturismo que se llevará a cabo el 6,7, 8 y 9 de septiembre de 2023 en la ciudad de Vicuña.
Esta iniciativa, liderada por la Municipalidad de Vicuña y la Corporación de Turismo, con el apoyo de CORFO, la Subsecretaría de Turismo y con más de 14 patrocinadores internacionales, nacionales y regionales se espera instalar como una referencia mundial en el debate sobre el astroturismo, la protección de los cielos oscuros, la divulgación científica y su impacto en las comunidades.
Los detalles, se presentaron a este grupo de destacados emprendedores san juaninos, despertando el interés del canal 8, la cadena televisiva más importante de la provincia, esparciendo la noticia de la cumbre por tierras argentinas.
Por su parte, la presidenta del Colegio de Profesionales del Turismo y emprendedora, Silvina Urbano se mostró muy entusiasmada de participar de la Cumbre Mundial De Astroturismo y sostuvo ¨El emprendimiento que lidero, vincula la paleontología y el universo. Siendo nuestro mayor desafío educar a niños y niñas con discapacidad. Esta cumbre, nos actualizará profesionalmente y estoy segura, que tendremos una delegación numerosa de San Juan que participará. Será enriquecedor para mejorar. Con ustedes compartimos la pasión por la astronomía ̈.
El Gerente de la Corporación Municipal de Turismo de Vicuña, Cristián Sáez, señala ¨nuestro alcalde nos instruyó posicionar internacionalmente la Cumbre Mundial de Astroturismo. En San Juan, compartimos intereses, cielos, investigación científica y emprendedores de altísima calidad. Agradecemos la voluntad de contar con una delegación numerosa de participantes, que pueda exponer el dr. Héctor Lépez, que visiten el planetario de Mamalluca y que conozcamos la experiencia de Gabriel como emprendedor con su reserva ambiental. Estas acciones concretas, marcan la diferencia. Esto es integración de verdad ̈.
El Alcalde de Vicuña Rafael Vera, este fin de semana sostendrá reunión con Claudia Grynszpan, la Ministra de Turismo de la Provincia de San Juan para institucionalizar la visita oficial de la delegación de San Juan a la Cumbre Mundial de Astroturismo.
Relojes Inteligentes: Modelos y características recargadas
- Un estudio indicaría que los nuevos artefactos podrían detectar el COVID-19.
Cada día la tecnología, la inteligencia artificial y la internet de las cosas están más presentes. En la actualidad, todo está orientado a aportar, de alguna manera, al bienestar de las personas, donde ahora, incluso un reloj nos puede ayudar.
Los conocidos relojes inteligentes o smartwatchs, desde hace un tiempo que cuentan con características interesantes, como la medición de la frecuencia cardiaca y respiratoria, la temperatura corporal, el sueño y la actividad física, sin embargo, su permanente uso ha impulsado a las compañías a innovar constantemente.
Por ejemplo, encontrar la manera de frenar el Coronavirus es tema de todos los días, por lo que estos aparatos tecnológicos fueron estudiados por científicos del área de la neurociencia de la Universidad de West Virginia, para comprobar que además serían capaces de identificar nuevos casos de contagio, aun sin síntomas de la enfermedad.
Dado lo anterior, sorprender a los usuarios mediante la creación de nuevas herramientas, se ha transformado en el principal propósito de las marcas, quienes buscan llamar la atención con novedosas actualizaciones que invitamos a leer.
Apple
El Apple Watch Series 5, respecto a los modelos anteriores, incluye avances de como mantener la pantalla constantemente encendida, resiste hasta 50 metros de profundidad en agua y posee una duración aproximada de 18 horas de batería.
Esta nueva versión mantiene la detección de caídas del Series 4, una función que activa una alerta al identificar fuertes golpes, sonido que, si no es desactivado pasado unos minutos por el usuario, envía una señal al servicio de emergencias para que la persona sea asistida. También incluye la posibilidad de realizar un electrocardiograma.
Samsung
El próximo 5 de agosto de 2020, la marca presentaría el nuevo Galaxy Watch 3, un nuevo reloj inteligente más autónomo, ya que al ser compatible con LTE, funcionaría de manera independiente al teléfono.
Por ahora, Samsung presentó una aplicación que complementa los modelos anteriores (Galaxy Active 2), la cual está enfocada en prevenir el contagio por COVID-19, activando recordatorios cada dos horas para el lavado de manos y un cronómetro conectado al sensor de movimiento, que determina el tiempo adecuado del procedimiento.
Huawei
Pese a no revelar nuevas actualizaciones, el dispositivo Watch GT Sport de Huawei continúa siendo uno de los más populares en el mercado, ya que cuenta con acabados de calidad, buen rendimiento y un diseño convencional atractivo para los consumidores.
Al igual que otras marcas, este reloj inteligente cuenta con la opción de monitorear la frecuencia cardiaca, así como también con modos para actividades como la natación, correr y escalar, además de poseer una durabilidad que lo posiciona sobre la competencia, la cual podría alcanzar las dos semanas.
Foro Inernacional “Desarrollo Sostenible y Servicios Ecosistémicos”
Así se vivió el foro internacional “Desarrollo Sostenible y Servicios Ecosistémicos”, evento que contó con la presencia de destacadas y destacados expositores nacionales e internacionales y tuvo la participación de distintas instituciones que contribuyen con el medioambiente.
Agradecemos a tod@s quienes participaron en este foro y esperamos seguir trabajando en conjunto por el desarrollo de la Región de Coquimbo.
Súper gusanos: ¿La clave para reciclar el plástico?
Material de embalaje, cubiertos desechables, cajas de CD: el poliestireno es una de las formas más comunes de plástico, pero reciclarlo no es fácil y la gran mayoría termina en vertederos, o llega a los océanos donde amenaza la vida marina.
Científicos de la Universidad de Queensland, en Australia, descubrieron, sin embargo, que los supergusanos, como se conoce a las larvas de los escarabajos oscuros Zophobas morio, con gusto se comen esta sustancia, y sus enzimas intestinales podrían ser la clave para tasas de reciclaje más altas.
Chris Rinke, quien dirigió un estudio publicado el jueves en la revista Microbial Genomics, dijo a la AFP que reportes anteriores habían demostrado que los diminutos gusanos de cera y los gusanos de la harina (que también son larvas de escarabajo) tenían buenas credenciales por comer plástico.
«Así que nos planteamos la hipótesis de que los supergusanos, que son mucho más grandes, pueden comer incluso más», explicó.
¿Cómo son los supergusanos?
Los supergusanos crecen hasta cinco centímetros y son criados como alimento de reptiles y aves, e incluso para comida de humanos en países como México y Tailandia.
Rinke y su equipo alimentaron a los supergusanos con diferentes dietas durante un período de tres semanas: algunos recibieron espuma de poliestireno, comúnmente conocida como espumaplast, icopor o telgopor; otros recibieron salvado; y otros no recibieron nada.
«Confirmamos que los supergusanos pueden sobrevivir con una dieta única de poliestireno e incluso ganar una pequeña cantidad de peso en comparación con el grupo de control de hambre, lo que sugiere que los gusanos pueden obtener energía al comer poliestireno», señaló Rinke.
Aunque estos organismos criados a base de poliestireno completaron su ciclo de vida, convirtiéndose en pupas y luego en escarabajos adultos completamente desarrollados, las pruebas revelaron una pérdida de diversidad microbiana en sus intestinos y patógenos potenciales.
Estos hallazgos sugirieron que si bien los insectos pueden sobrevivir con poliestireno, esta no es una dieta nutritiva y afecta su salud.
A continuación, el equipo utilizó una técnica llamada metagenómica para analizar la comunidad intestinal microbiana y encontrar qué enzimas codificadas por genes participaron en la degradación del plástico.
Bio reciclaje
Una manera de usar estos hallazgos sería dar a los supergusanos desechos de alimentos o bioproductos agrícolas para consumir junto con el poliestireno.
«Esta podría ser una forma de mejorar la salud de los gusanos y de lidiar con la gran cantidad de desperdicio de alimentos en los países occidentales», dijo Rinke.
Pero si bien es posible criar más gusanos para este propósito, este científico se plantea otro camino: crear plantas de reciclaje que imiten lo que hacen las larvas, que es primero triturar el plástico en sus bocas y luego digerirlo a través de enzimas bacterianas.
«En última instancia, queremos sacar a los supergusanos de la ecuación», dijo.
Rinke planea ahora más investigaciones destinadas a identificar las enzimas más eficientes y luego mejorarlas aún más a través de la ingeniería de enzimas.
Los productos de descomposición de esa reacción podrían luego alimentar a otros microbios para crear compuestos de alto valor, como bioplásticos. Rinke espera que esto se convierta en un «upcycling» económicamente viable.
El «upcycling» es el proceso de reusar los desechos para crear algo de mayor valor, a diferencia del reciclaje, que supone destruir los desechos para crear algo nuevo.