live-icon

Innovación

Corfo y Másmar trabajan en innovación para la pesca y acuicultura en la Región de Coquimbo

En La Serena se realizó el lanzamiento del “Programa Tecnológico para la Diversificación Acuícola Chilena” y el taller de “Nuevas Oportunidades de Revalorización de Residuos de la Industria Pesquera y Acuícola”.

Con la presencia del Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; junto al presidente del Programa MásMar y la Sociedad Nacional de Pesca, Osciel Velásquez; el Director Regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita y representantes de empresas y gremios del mundo acuícola y pesquero, se realizó en La Serena, el lanzamiento del “Programa Tecnológico para la Diversificación Acuícola Chilena”.

La iniciativa buscará acelerar y consolidar el desarrollo productivo y comercial de especies para la diversificación de la industria. Idea que contribuiría, entre otras cosas, a forjar el desarrollo territorial y un sector más competitivo a nivel global, que se encuentre en armonía con el bienestar de la ciudadanía y el desarrollo local.

Al respecto, José Miguel Benavente, Vicepresidente de Corfo, indicó que “hoy hemos hecho el lanzamiento de un llamado para un programa tecnológico de diversificación del sector acuícola. Un llamado que se hizo simultáneamente en la región de Los Lagos y aquí en Coquimbo y que precisamente la idea es invitar a aquellas empresas, gremios y universidades para desarrollar de forma colaborativa, iniciativas vinculadas al sector acuícola”. 

Osciel Velásquez, Presidente de Sonapesca y del programa MásMar dijo que “creemos que es muy interesante unir dos regiones y más con la presencia del Vicepresidente de Corfo, una autoridad que nos trae un mensaje, creemos que es fundamental y un reconocimiento al trabajo de MásMar en la zona”.

Respecto al programa, Corfo cofinanciará hasta el 60% del costo total, con un tope de hasta 3 mil millones de pesos, con una duración máxima de 6 años.

JORNADA DE TALLER:

En la jornada de lanzamiento, también se llevó a cabo el taller de “Nuevas Oportunidades de Revalorización de Residuos de la Industria Pesquera y Acuícola” que contó con la participación de representantes de la pequeña y mediana empresa, sumado a otros actores del sector público.

La actividad tuvo como objetivo ser un espacio de reflexión y conversación entre actores relevantes de la industria regional, respecto de las posibilidades de nuevos desarrollos e innovación a partir de residuos o descartes de sus procesos productivos.

La actividad contó con la presentación del Dr. Yusser Olguín, académico e investigador de la Universidad Técnica Federico Santa María de la región de Valparaíso, además de la presencia del Dr. Ronny Martínez Académico e Investigador de la Universidad de La Serena y la conducción del gerente de MásMar. Después de las presentaciones, cada participante pudo plasmar en una ficha de proyecto, sus ideas de innovación.

Guillermo Molina, Gerente del programa MásMar en la región de Coquimbo dijo que “el taller consistió en un trabajo participativo donde trajimos expertos que hicieron una breve instrucción respecto al potencial desarrollo de soluciones biotecnológicas de revalorización de residuos del mar, creando ideas de alto nivel tecnológico” comentó.

Sercotec entrega recursos para Sindicato de Sumplementeros de Coquimbo que apuestan por sede inteligente

Supleco, recibió recursos por cerca de 5 millones de pesos, para mejoras en su sede
y kioscos que son parte de la organización.

Con el objetivo de un mejor servicio, adaptarse a los nuevas tecnologías con una mirada a
la eficiencia de recursos y cuidado del medio ambiente, el Sindicato de Trabajadores
Independientes Suplementeros de Coquimbo postuló a programas de financiamiento de
Sercotec.
Es por ello, que a través de la oferta regular del programa de fortalecimiento gremial,
Sercotec entregó recursos que ascienden a casi los 5 millones de pesos para esta
organización que reune a 20 kiosqueros de la comuna de Coquimbo.
Al respecto, Pamela Espinosa Bustos, Presidenta Suplementeros Coquimbo, valoró
estos recursos asignados. “Estamos muy contentos por la aprobación de este
proyecto, que es una sede inteligente para los suplementeros y para la comunidad,
destacar también que es sustentable, es decir, amigable con el medio ambiente”,
expresó la dirigenta.
Asimismo, Rattcliff Amber, Coordinador del Centro de Negocios de Sercotec
Coquimbo, valoró a este gremio, por su esencial labor para la comunidad en su
conjunto. “Es un hito importante esta inauguración ya que demuestra que el trabajo
en equipo organizado da resultados, como lo es esta nueva Sede para los
Suplementeros donde podrán realizar sus actividades con mayor comodidad”,
sostuvo el profesional.
En tanto, el director regional de Sercotec, Pascal Lagunas Rojas manifestó la
importancia de estas ayudas para el fortalecimiento de estas agrupaciones.
“Estamos muy contentos como Sercotec, puesto que el sindicato de kiosqueros que
son 20 miembros, estarán con mejores condiciones en esta sede social, donde
ellos tendrán espacio para reunirse, elaborando nuevos objetivos, trazando metas
para su bienestar colectivo y individual”, sostuvo la autoridad.
Asimismo, Delia González, tesorera del sindicato agradeció los recursos que van en
directa ayuda para el gremio de suplementeros de Coquimbo.“Estoy agradecida por
la ayuda de Sercotec, que nos ha permitido mejorar la conectividad a través del
Internet, con la tecnología acceder a la energía eléctrica de manera más eficiente,
con lo que tenemos una preocupación menos a la hora de reunirnos”, expresó la
histórica dirigenta de suplementeros de Coquimbo.

Para finalizar, esta política pública de Sercotec, promueve el fortalecimiento de los
gremios en asociatividad y eficiencia de recursos, con una visión amigable con el
medio ambiente.

 

Industria Pisquera de la región de Coquimbo realizará millonaria inversión en innovación

Estos recursos están dirigidos a universidades, institutos tecnológicos, centros tecnológicos y regionales.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través de su instrumento “Desafíos de Innovación Regional”, invita a postular a dos licitaciones abiertas para la región de Coquimbo, que están orientadas a apoyar el desarrollo e implementación de soluciones innovadoras y potenciar tanto el rubro frutícola, como la industria pisquera del territorio, poniendo en el centro a los productores y actores relevantes.

FIA ha puesto a disposición de hasta 100 millones de pesos para cada iniciativa, para trabajar con los actores relevantes de la zona en instrumentos que buscan incrementar la biodiversidad predial y la eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de subproductos de la industria pisquera en el territorio. Estos montos son equivalentes al 80% del valor de la propuesta, ya que la contraparte deberá hacer un aporte del 20%.

La primera licitación considera incrementar la biodiversidad predial para uva de mesa, cítricos y nueces, principales especies frutícolas de la región, mediante la incorporación de prácticas de rediseño, disminución de agrotóxicos en los sistemas productivos y de residuos en los productos obtenidos por la pequeña y mediana agricultura.

La segunda, por otra parte, está enfocada en aumentar la eficiencia en el uso del recurso hídrico y la revalorización de subproductos de la industria pisquera en la región de Coquimbo. Esto, a partir de soluciones innovadoras que contribuyan a mejorar la reutilización y eficiencia en el uso del agua en el proceso industrial, junto con la reutilización de vinaza, mediante desarrollos y adaptaciones necesarias en los diversos niveles de producción.

La representante regional de FIA en Coquimbo, Wanda García, destacó que “esta línea de trabajo surge gracias al apoyo del Gobierno Regional de Coquimbo, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), con la finalidad de poder apoyar a productores (as) y actores relevantes de la región de Coquimbo, vinculados al sector del agro, para desarrollar e implementar soluciones innovadoras”.

Cabe señalar que en ambas propuestas se deberán identificar y definir los problemas de cada situación que se busca resolver. Además, idear y desarrollar estrategias para afrontar la problemática, para finalmente transferir e implementar los resultados obtenidos de su trabajo a los actores del ecosistema agrario.

En tanto, el Gerente PTI Industria Pisquera, Rodrigo Flores, planteó que “la importancia de las licitaciones en este caso se vincula a la proyección evolutiva de la industria agroalimentaria regional y el compromiso con el desarrollo, que también involucra a las comunidades que ejercen su trabajo en ella”.

Finalmente, cabe señalar que las postulaciones se aceptan hasta el 29 de marzo y los interesados pueden conocer más información a través de la sección “Impulso para innovar”, en el menú de www.fia.cl.

 

Agricultores de la región apuestan por el uso de nuevas tecnologías

Esto gracias al programa Fortalece Pyme Coquimbo, destacado por los productores locales como una de las herramientas indispensables para superar los desafíos actuales y futuros del sector.

La agricultura regional enfrenta un escenario complejo marcado por diversos desafíos en el ámbito productivo, logístico y comercial.

Existen muchos factores que afectan la competitividad del sector, tales como la escasez hídrica, la falta de capital de trabajo, las mayores exigencias en los mercados y el incremento de los costos de producción, desafíos que implican una necesidad urgente de adaptar y mejorar los procesos en el marco de una agricultura más sostenible, en donde la incorporación de tecnologías se plantea como un camino que puede aportar a que esta adaptación de procesos se realice de manera efectiva y oportuna.

José Corral, socio de la Sociedad Agrícola Pedregal, expresa que hoy los diferentes actores del mundo agrícola deben estar más unidos que nunca para fijar objetivos inmediatos, pero también para lograr “el posicionamiento que quiere tener Chile en los próximos 20 años”. Para alcanzar esto, sostiene que “hoy día no hay viabilidad en el tiempo si no somos capaces de incorporar tecnología”, de una manera democrática y que sea parte de un estándar de producción de toda la industria.

Al respecto, René Urzúa, productor de limones, mandarinas y naranjas del sector Nueva Aurora, en Punitaqui, precisó que él en sus campos está utilizando ya desde hace mucho tiempo el riego por goteo, pero que hoy gracias al programa Fortalece Pyme Coquimbo ha implementado un sistema que con datos de un satélite le entrega información sobre “la fecha para regar y los litros a ocupar, los litros que se necesitan semanalmente en cada hectárea de terreno”. Esta tecnología, en resumen, le permite hacer un uso más eficiente del agua.

Declaraciones que comparte el director regional de Corfo, Andrés Zurita que señaló que “en medio de la crisis hídrica agravada por efecto del cambio climático, la incorporación de nuevas tecnologías, para la optimización del uso del recurso, resulta fundamental. En ese sentido los trabajos implementados por Fortalece Pyme contribuyen, sin duda alguna, a enfrentar de manera más eficiente los desafíos del sector agroexportador, promoviendo el desarrollo sostenible y la adaptación de la agricultura de nuestra región a la coyuntura actual, y pueden servir de referente a otras regiones del país”.

Contacto:

El único requisito para acceder a los servicios prestados por Fortalece Pyme Coquimbo es ser una pequeña o mediana empresa, es decir, que en el último año registren ventas entre 2.400 y 100.000 UF. Para más información, es posible visitar el sitio web http://www.fpymecoquimbo.cl o contactarse al mail csotomayor@fpymecoquimbo.cl para ser contactado por los profesionales del programa.

Con boyas inteligentes avanza proyecto Puerto Cruz Grande en Chungungo

Iniciativa a cargo de Compañía Minera del Pacífico permitirá monitorear y mapear el ruido submarino para salvaguardar la fauna marina de la zona.

En el marco del proyecto del Puerto Cruz Grande, en la comuna de La Higuera, se presentó un innovador proyecto con la instalación de boyas hidroacústicas impulsadas con inteligencia artificial, las que permiten identificar los hábitos de navegación de ballenas y otros animales marinos, alertando en tiempo real a los barcos para evitar colisiones.

La iniciativa, a cargo de Compañía Minera del Pacífico, se enmarca en la inquietud ciudadana de la protección y conservación de la fauna de la zona, abordando esta preocupación a través de la tecnología escalable y no invasiva. “Se trata de un hito sumamente relevante en el marco del desarrollo sostenible que propone nuestra empresa en todas sus operaciones. Estamos con un desarrollo sumamente innovador para la industria y para el país, probablemente uno de los pocos a nivel mundial, realizado con conocimiento local que nos ayudará a obtener información en etapas tempranas del proyecto, con el fin de comprender el comportamiento de estas maravillosas especies marinas”, indicó Francisco Carvajal, gerente General de CMP.

Para Claudia Monreal, Subgerente de Desarrollo de Proyectos de la compañía, la instalación de este proyecto “ha sido un gran desafío y ha implicado un gran trabajo en conjunto con diversas organizaciones. Se trata de una contribución que estamos realizando al país. Es algo que no todas las compañías hacen. Lo que estamos haciendo acá es una propuesta de una empresa con tecnología nacional, quienes vinieron a demostrarnos que eran capaces y lo están demostrando, así que estamos muy felices, no solo por el impacto que va a tener del cuidado y conservación de la fauna marina, sino que también por el impacto de la ciencia aplicada en el país”.

El armado de las dos primeras boyas se realizó el último trimestre del año 2022 en la ciudad de Valdivia, lugar donde se encuentran las oficinas de Acústica Marina, entidad técnica encargada de la iniciativa.

“Ha sido un largo, pero muy gratificante trabajo en conjunto con CMP. Valoramos mucho el que hayan confiado en esta iniciativa, que además es tecnología desarrollada por un equipo transdisciplinario cien por ciento chileno, ya que nuestro trabajo está enfocado en aportar soluciones tecnológicas para el cuidado y medidas de mitigación sostenibles, tanto para el  océano como para la rica fauna de nuestras costas, esto desde la mirada del triple impacto, donde se genere valor económico, social y ambiental, en la década de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible”, puntualizó Marcela Ruiz, reconocida bióloga marina, fundadora y Directora Ejecutiva de Acústica Marina.

Aporte Científico y Turístico

La propia comunidad de Chungungo se mostró entusiasmada con el aporte que tendrá el proyecto para la localidad costera de La Higuera. “El proyecto me parece bien, es algo que no había pasado nunca, para Chungungo es espectacular, principalmente por el apoyo de la CMP, que nos permite tener este desarrollo tan relevante”, mencionó Paulino Castillo, Presidente de la Junta de Vecinos N° 2.

Para Magaly Cortés, emprendedora de Expo Chungungo, “esto se suma al paquete turístico local, es un buen insumo entendiendo que vendrá mucha más gente para conocer el proyecto y que nos permitirá mostrar todos nuestros productos y riquezas naturales”.

Por último, Martín Argaluza, Jefe de Puerto Cruz Grande de CMP, destacó también la relevancia de la iniciativa para la comunidad local. “Es fundamental reunirse con las agrupaciones locales y todos los vecinos de Chungungo, pescadores y juntas de vecinos, para poner en valor a través de esta tecnología el desarrollo y bienestar que debe tener la comunidad. Esto es muy importante para CMP y queremos seguir aportando y promoviendo estas iniciativas”, señaló.

Para marzo se espera instalar dos boyas más, con miras a que en 2024 se cuente con un total de diez unidades en diversas zonas de la costa de Chungungo y como proyección constituir una red de monitoreo a lo largo de todo Chile.

Scroll to top